domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?Una vez leído el documento de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas se entiende que el aprendizaje nos es algo trivial en donde el maestros pueda medir con un simple examen los conocimientos de los alumnos pues en ocasiones no se puede valorar el aspecto cognitivo del alumno con solo un porcentaje de preguntas del total de conocimientos adquiridos en un periodo de tiempo y con ellas demos por sentado que nuestros jóvenes adquirieron ciertos conocimientos o habilidades en la asignatura en la que se desarrollan.La mayoría de nosotros asociamos la palabra competencia con la empresa o con los trabajos en que en un futuro se desempeñarán nuestros alumnos, cuestión que en relación con lo leído es equivocado, ya que los seres humanos no somos maquinas a los cuales se nos capacitarán para realizar una tarea en particular y no tengamos derecho a pensar, a decidir que está bien o mal, sino solo producir en serie lo que determinada empresa o trabajo así nos lo requiera.Lo importante es que el alumno aprenda y no se le capacite para una actividad determinada, como bien se menciona, no se quiere formar fontaneros, sino que egresen de las universidades ingenieros o profesionistas en general, los cuales tengan la capacidad de pensar, decidir, ser críticos, etc. A lo largo de toda su vida como personas o profesionistas. Por todo lo anterior se hace necesario que a nuestros alumnos se les enseñe de acuerdo a una mezcla de lo que se conoce como aprendizaje significativo y aprendizaje situado, esto es que en lugar de que el maestro sea el que transmita los conocimientos o medie entre estos y el alumno, mas bien que genere interés en el alumno sobre la materia a estudiar y que posibilidades tiene el alumno de realizar con éxito esa tarea.Es necesario que al alumno se le sitúe en el problema a desarrollar, pero con ciertos conocimientos previamente adquiridos por este, pero a la vez estos conocimientos que no son definitivos ya que se verán renovados y en ocasiones modificados cada vez que el alumno adquiera o construya nuevos conocimientos, esto es que el joven estará en continuo cambio en la adquisición de nuevos conocimientos y estructuras que le ayuden a una continua formación no solo en su vida como estudiante, sino durante toda su vida.Nosotros como maestros debemos escuchar al estudiante, cuales son sus intereses, que es realmente lo que el quiere, a donde quiere llegar e insertarlo en ello y servir de guía para que este descubra, construya y se apropie dichos conocimientos.Para que el alumno sea capaz de realizar cualquier actividad que se proponga o por la cual se interese, pues en lugar de transmitirle conocimientos le estaremos enseñando un modelo de vida a seguir en el cual él de manera independiente podrá lograr ya que habremos formado profesionistas con inquietud de investigar, ética y responsables con la sociedad.Por último y volviendo a la pregunta inicial de la trivialidad considero una vez más que el aprendizaje no es algo trivial, sino que es algo en lo que se debe trabajar y planear para que nuestros alumnos al egresar competentes no solo en el área de trabajo en la que se desenvuelvan sino dentro del entorno social en donde vive.
Saludos cordiales. Araceli Velarde Herández.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Conceptos congruentes con el enfoque por competencias y porque?
La perspectiva conductista y la teoría del procesamiento de la información no tienen ningún enfoque por competencias ya que el aprendizaje no se da con las acciones repetitivas ni mediante la memorización, de esta forma el alumno no desarrolla la comprensión y mucho menos la resolución de problemas; tampoco el aprendizaje se da con el almacenamiento momentáneo de la información.
La perspectiva desarrollada por J. Bruner sobre el Aprendizaje por descubrimiento, si tiene enfoque por competencias debido a que el alumno tendrá un aprendizaje significativo si experimenta directamente sobre situaciones o problemas reales de su entorno social y la aplicación practica que hace de sus conocimientos, aprende lo que para él es relevante o de su interés.
El aprendizaje significativo que postula D. Ausubel, J. Novak si tiene enfoques relacionados a competencias pues menciona la relación de conocimientos previos del alumno con los nuevos conocimientos por adquirir los que vendrán a modificar sus puntos de vista a través de un proceso de construcción de sus conocimientos y estableciendo relación entre ellos y su vida diaria.
La Psicología cognitiva de Merrill, Gagné, la relación que tiene con las competencias es en lo referente a la motivación hacia el alumno para que tenga una mejor captación y comprensión de los contenidos, mediante la utilización de recursos didácticos por parte del docente para que se logre el aprendizaje.
El constructivismo de J. Piaget tiene relación con las competencias al referirse al autoconocimiento donde el alumno construye su propio conocimiento o aprendizaje mediante la interacción con el medio que lo rodea y existirá una mayor comprensión si los temas desarrollados son de interés o llaman su atención, de esta manera transformara el conocimiento inicial mediante la experimentación y resolución de problemas.
El socio-constructivismo de Vigotski también considera que los aprendizajes se dan a través de un proceso de construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos además hace énfasis en la socialización, el contexto de donde se aprende es el social y el aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores por lo que el aprendizaje debe ser colaborativo; esto se relaciona con la competencia de saber trabajar en equipo, interactuar con sus compañeros y docentes además de cultivar relaciones interpersonales.
Saludos afectuosos a todos. Araceli Velarde Hernández.

domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO

EL ENTORNO




Nuestro plantel, el Cbtis 87 se encuentra en una región donde todavía podemos encontrar mucha marginación económica y por ende nuestros alumnos carecen de lo más elemental para su formación integral; algunos de los estudiantes tienen que caminar a diario casi 2 horas a la entrada y lo mismo a la salida de sus actividades escolares, esto porque en su casa no tienen los recursos económicos para el transporte vehicular de sus hijos; además, de que viven en lugares de difícil acceso a cualquier tipo de vehículo.


Los integrantes de la comunidad, en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería siendo el padre de familia quien desarrolla esta actividad y en ocasiones con ayuda de sus hijos, solo una parte de la población realiza actividades comerciales y de prestación de servicios; esto origina que existan pocas oportunidades para emplearse en trabajos bien remunerados y por lo tanto los ingresos son limitados, por lo que nuestros alumnos tienen que buscar nuevas oportunidades de trabajo en otras ciudades, en cuanto a los servicios básicos de la población como es el agua, luz, drenaje, autotransporte no se encuentra cubierto en un 100% la falta de alguno de estos servicios en el hogar de nuestros alumnos disminuye la eficiencia en su rendimiento escolar. Las diversas situaciones a las que se enfrentan los adolescentes como es la incomprensión de sus padres, familiares o amigos trae como consecuencia una desorientación en su actuar, originando la deserción escolar a consecuencia de embarazos inesperados, por lo que departamento de orientación educativa diseño campañas de información que se desarrollan cada mes por personas especializadas en el tema de embarazos no deseados, drogadicción, alcoholismo, etc.
Existen hogares donde el alcoholismo afecta a algún miembro de la familia, originando violencia contra las mujeres o jóvenes que en ocasiones terminan por desertar en sus estudios, aquí es donde la relación del alumno con el maestro debe darse en un margo de respeto, confianza, confidencialidad, etc., para que el alumno pueda externar abiertamente las situaciones difíciles que se encuentra viviendo, donde el docente desempeña un papel importante en la orientación al alumno.


La integración del alumno en las diferentes actividades culturales dentro del plantel y la comunidad se realiza mediante los concursos de danzas tradicionales, concursos de altares en los días de muertos, concursos de vestimentas tradicionales o de gastronomías regionales; además de participar en programas recreativos como talleres de gimnasia, de pinturas al óleo, de repostería, de manualidades; realiza también actividades deportivas como integrante de equipo de fútbol, básquetbol, ajedrez, atletismo.
Los tiempos que nos han tocado vivir nos enfrentan a un problema del cual no podemos quedar al margen y es la drogadicción y la delincuencia organizada, dentro del plantel se han encontrado casos muy aislados de drogadicción pero inmediatamente se toma acción al respecto. Dentro de nuestra comunidad todavía no se han presentado casos de delincuencia juvenil, o conflictos relacionados con política.
En este lugar como en cualquier otro de nuestro planeta, si se presentan situaciones de contaminación en la vía pública, desafortunadamente vivimos en una sociedad de consumo y se tiene arraigada la cultura de usar y tirar y en nuestro municipio la recolección de basura es deficiente originando una fuerte contaminación del suelo, el aire por la acumulación de polvo, gases, humo en la quema de basura al aire libre y del agua por el lanzamientos de desechos directos al agua propiciando la proliferación de fauna nociva como ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc., además se presenta la deforestación de los bosques siendo una amenazas para las especies animales y vegetales que están en vías de extinción.


Las posibles soluciones a este problema sería la utilización de rellenos sanitarios, reciclar la basura (vidrio, papel, metales, plásticos, etc) realizar campañas de orientación sobre el problema de la contaminación y sus efectos en el cambio climático como son tormentas intensas, inundaciones, sequías, enfermedades, etc.
Una nueva forma de comunicación entre los jóvenes es a través del uso de la tecnología (Internet) donde se puede realizar compras, videojuegos, encontrar trabajo y hasta sexo, así como establecer relaciones con amigos o desconocidos, lo que pudiera ser peligroso para los adolescentes con problemas de índole familiar o personal razón por la cual tanto los padres de familia como los docentes debe estar muy atentos a este tipo de comunicación.
Por ultimo quiero agradecer la participación del personal de nuestra institución específicamente al departamento de servicios escolares, docentes, recursos financieros, trabajo social, Subdirector y Director de nuestro plantel por la ayuda prestada en la elaboración de este trabajo.
Sin más por el momento me despido.

Araceli Velarde Hernández.

martes, 16 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
En la sociedad actual la informática nos a permitido realizar conductas tan cotidianas como las compras, el trabajo, videojuegos, y hasta sexo lo perjudicial es que en ocasiones pueden llegar a ser adicciones conductuales.
La Internet tiene una gran influencia en la cultura virtual, permitiendo la comunicación entre personas y el intercambio de información. Quienes no usan el Internet quedan, en alguna medida, excluidos de la dinámica social moderna.
Cada día adquieren más importancia los usuarios frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), debemos valorar las ventajas y desventajas que el Internet esta produciendo en las conductas de los adolescentes.
Se debe tener especial atención de las relaciones del adolescente con TIC pues son más sensibles al momento y al entorno social en el que viven, tienen poca experiencia en la vida.
Las TIC proporcionan inmensos beneficios a los jóvenes, ponen a su alcance el conocimiento científico pues son un potente instrumento para el aprendizaje y la información intelectual. Sin embargo se debe estar alerta sobre el peligro que corren los jóvenes, pueden tener conductas de aislamiento, obtener información inapropiada.
Observamos que en muchas ocasiones los adolescentes se ven restringidos alguna vez en su vida en la conexión al Internet por sus padres, este control se ejerce sobre el número de horas que el adolescente pasa frente a la pantalla o por los contenidos que consulta, los adolescentes
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
De la información obtenida por nuestros alumnos nos pudimos dar cuenta de lo siguiente:
· Que la mayoría de los jóvenes se conectan a través de un cibercafé y solo una minoría lo hace de casa o el centro educativo.
· La mayoría se conecta de 2 a 3 veces por semana (Lunes a Viernes)
· La conexión por motivos académicos la realizan de 1 a 3 horas por semana.
· El uso de la red. Con fines de entretenimiento (ocio) fue superior pues fue de más de 9 horas.
· Pierden la conciencia del tiempo al estar conectados a Internet, además de dinero.
· Utilizan el Internet para obtener información, chatear, chat erótico-pornográfico, uso del tarot, uso del correo, bajar videos, música, juegos,etc.
Estrategias para aprovechar esos saberes en el aula.
El docente proporcionará las paginas de Internet en donde el alumno podrá obtener la información requerida, esto para que no pierda tiempo o divague buscando en otras paginas.
La información obtenida de los temas o contenidos de los programas, las analice, resuma y le plasme audio y video, con la finalidad de facilitar el autoaprendizaje por parte del alumno.
También se pueden integrar elementos textuales y audiovisuales como gráficos, sonido, video, animaciones, etc y lograr una alta interactividad que permite el desarrollo de nuevas habilidades y que conformen nuevas estructuras de pensamiento y la concepción del mundo y de si mismo.
Grandes aplicaciones educativas se puede dar al uso del Internet.
a).- Grabación de practicas demostrativas o actividades creativas.
b).- Creación de canciones relacionadas con los temas o contenidos.
c).- Reportajes sobre proyectos de investigación.
d).- Grabaciones de la información obtenida y su posterior dramatización.
e).- Grabación de danzas, noticias o acontecimientos escolares.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

La aventura de ser maestro
Con el paso de los años vamos aprendiendo la importancia del papel que desempeñamos ante nuestros alumnos, es como tener una barra de plastilina en nuestras manos que podemos moldear y obtener el mejor de los resultados, también es verdad que al inicio se cometen muchos errores que con el paso del tiempo se van tratando de corregir, no basta con que se domine al 100% la materia, sino que el maestro debe enlazar lo que piensa y siente el alumno, es decir dar una educación integral, qué es lo que se quiere que el alumno aprenda, que conocimientos, vivencias, emociones, experiencias etc. trae de su entorno familiar, comunitario o del mundo que lo rodea referente al tema que se va a abordar, despertando la curiosidad del alumno y creando una ambiente propicio para la investigación, enriqueciendo las relaciones humanas no solo entre compañeros sino también con el profesor.
También creía que si llegaba el primer día de clases imponiendo mi autoridad iba a obtener respeto pero con el paso del tiempo me di cuenta que no es así, por lo que es mejor realizar convenios con el alumno referentes a la forma de trabajar.
El hecho de dar la misma materia durante varios semestres nos puede llevar a actuar de manera robotizada, debemos tener la idea de mejorar el aprendizaje de los alumnos utilizando nuevas formas de enseñanza, ya no utilizar el sistema tradicional donde uno era el que hablaba y el alumno solo escuchaba, hay que utilizar nuevos caminos para enseñarlo a pensar y sentir, que encuentre la libertad de expresarse abiertamente y que exista un buena comunicación entre todos.
Debemos involucrarnos mas de cerca con los alumnos ganarnos su confianza, conocer sus ideas, inquietudes, problemas personales o familiares que les aquejan, saber dar un consejo o una palabra de aliento en el momento preciso, ser un verdadero profesor.
Esta función la hacemos con mucho gusto aunque no tenemos los conocimientos de psicología requeridos para desempeñar mejor este papel.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia
Como anteriormente mencione mi profesión es la de Contador Público, mi inicio como docente del Nivel Medio Superior fue circunstancial pues el director que en ese tiempo estaba en el plantel tenía amistad conmigo y me pidió que le fuera ayudar porque necesitaban un contador para la especialidad de Contabilidad, lo pensé mucho debido a que el C.B.T.i.s. se encuentra a 75 kms de la ciudad donde radico y yo tenía un despacho contable, él me dijo que le ayudara aunque fuera solo un semestre y si después ya no quería seguir, terminaba ahí mi trabajo; pero la docencia me gusto mucho que tengo 22 años impartiendo clases en el plantel.
Aún recuerdo el primer día que me pare frente a un grupo, inicie dando un panorama general de la materia, la cuál dominaba porque había sido tema de mi examen profesional y al concluir la clase alcance a escuchar el comentario de una alumna que dijo “esta maestra sí sabe, no como la otra que no sabía y además se ponía muy nerviosa”
Pienso que la oportunidad que tengo de impartir conocimientos a los alumnos es única y me da mucho gusto cuando el grupo responde y me demuestra que aprendió.
Pero cuando inicié tenía el conocimiento profesional y trataba de impartir las clases como a mi me las impartieron en la Universidad o como yo creía que se debía hacer, en algunos casos funcionaba y en otros no, debido a que se presentaban varias problemáticas como, grupos numerosos, alumnos apáticos o negativos, falta de valores en el alumnado, falta de equipo o infraestructura en el plantel, posteriormente me impartieron cursos de técnicas didácticas y fuimos mejorando un poco, siempre estando abiertos a nuevos conocimientos de la practica docente.
La mayoría de las veces impartí materias que van de acuerdo a mi perfil profesional eso me facilitó mucho el desempeño en el aula. Solo se me dificultaba cuando por necesidades del plantel me asignaban alguna materia que no era de mi perfil y el grupo era numeroso, tenía que dedicar tiempo extra en la preparación de las mismas pues no me gustaba que el grupo se diera cuenta que no dominaba esa materia y en lo personal no quedaba satisfecha con mi desempeño provocándome en ocasiones estrés.
Pero me da mucho gusto cuando se acercan ex - alumnos y me agradecen el haber colaborado en su formación educativa, y me platican de lo bien que les esta yendo en el campo laboral o al inicio de una carrera profesional y de como les ayuda los conocimientos que les impartí.