martes, 16 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
En la sociedad actual la informática nos a permitido realizar conductas tan cotidianas como las compras, el trabajo, videojuegos, y hasta sexo lo perjudicial es que en ocasiones pueden llegar a ser adicciones conductuales.
La Internet tiene una gran influencia en la cultura virtual, permitiendo la comunicación entre personas y el intercambio de información. Quienes no usan el Internet quedan, en alguna medida, excluidos de la dinámica social moderna.
Cada día adquieren más importancia los usuarios frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), debemos valorar las ventajas y desventajas que el Internet esta produciendo en las conductas de los adolescentes.
Se debe tener especial atención de las relaciones del adolescente con TIC pues son más sensibles al momento y al entorno social en el que viven, tienen poca experiencia en la vida.
Las TIC proporcionan inmensos beneficios a los jóvenes, ponen a su alcance el conocimiento científico pues son un potente instrumento para el aprendizaje y la información intelectual. Sin embargo se debe estar alerta sobre el peligro que corren los jóvenes, pueden tener conductas de aislamiento, obtener información inapropiada.
Observamos que en muchas ocasiones los adolescentes se ven restringidos alguna vez en su vida en la conexión al Internet por sus padres, este control se ejerce sobre el número de horas que el adolescente pasa frente a la pantalla o por los contenidos que consulta, los adolescentes
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
De la información obtenida por nuestros alumnos nos pudimos dar cuenta de lo siguiente:
· Que la mayoría de los jóvenes se conectan a través de un cibercafé y solo una minoría lo hace de casa o el centro educativo.
· La mayoría se conecta de 2 a 3 veces por semana (Lunes a Viernes)
· La conexión por motivos académicos la realizan de 1 a 3 horas por semana.
· El uso de la red. Con fines de entretenimiento (ocio) fue superior pues fue de más de 9 horas.
· Pierden la conciencia del tiempo al estar conectados a Internet, además de dinero.
· Utilizan el Internet para obtener información, chatear, chat erótico-pornográfico, uso del tarot, uso del correo, bajar videos, música, juegos,etc.
Estrategias para aprovechar esos saberes en el aula.
El docente proporcionará las paginas de Internet en donde el alumno podrá obtener la información requerida, esto para que no pierda tiempo o divague buscando en otras paginas.
La información obtenida de los temas o contenidos de los programas, las analice, resuma y le plasme audio y video, con la finalidad de facilitar el autoaprendizaje por parte del alumno.
También se pueden integrar elementos textuales y audiovisuales como gráficos, sonido, video, animaciones, etc y lograr una alta interactividad que permite el desarrollo de nuevas habilidades y que conformen nuevas estructuras de pensamiento y la concepción del mundo y de si mismo.
Grandes aplicaciones educativas se puede dar al uso del Internet.
a).- Grabación de practicas demostrativas o actividades creativas.
b).- Creación de canciones relacionadas con los temas o contenidos.
c).- Reportajes sobre proyectos de investigación.
d).- Grabaciones de la información obtenida y su posterior dramatización.
e).- Grabación de danzas, noticias o acontecimientos escolares.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

La aventura de ser maestro
Con el paso de los años vamos aprendiendo la importancia del papel que desempeñamos ante nuestros alumnos, es como tener una barra de plastilina en nuestras manos que podemos moldear y obtener el mejor de los resultados, también es verdad que al inicio se cometen muchos errores que con el paso del tiempo se van tratando de corregir, no basta con que se domine al 100% la materia, sino que el maestro debe enlazar lo que piensa y siente el alumno, es decir dar una educación integral, qué es lo que se quiere que el alumno aprenda, que conocimientos, vivencias, emociones, experiencias etc. trae de su entorno familiar, comunitario o del mundo que lo rodea referente al tema que se va a abordar, despertando la curiosidad del alumno y creando una ambiente propicio para la investigación, enriqueciendo las relaciones humanas no solo entre compañeros sino también con el profesor.
También creía que si llegaba el primer día de clases imponiendo mi autoridad iba a obtener respeto pero con el paso del tiempo me di cuenta que no es así, por lo que es mejor realizar convenios con el alumno referentes a la forma de trabajar.
El hecho de dar la misma materia durante varios semestres nos puede llevar a actuar de manera robotizada, debemos tener la idea de mejorar el aprendizaje de los alumnos utilizando nuevas formas de enseñanza, ya no utilizar el sistema tradicional donde uno era el que hablaba y el alumno solo escuchaba, hay que utilizar nuevos caminos para enseñarlo a pensar y sentir, que encuentre la libertad de expresarse abiertamente y que exista un buena comunicación entre todos.
Debemos involucrarnos mas de cerca con los alumnos ganarnos su confianza, conocer sus ideas, inquietudes, problemas personales o familiares que les aquejan, saber dar un consejo o una palabra de aliento en el momento preciso, ser un verdadero profesor.
Esta función la hacemos con mucho gusto aunque no tenemos los conocimientos de psicología requeridos para desempeñar mejor este papel.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia
Como anteriormente mencione mi profesión es la de Contador Público, mi inicio como docente del Nivel Medio Superior fue circunstancial pues el director que en ese tiempo estaba en el plantel tenía amistad conmigo y me pidió que le fuera ayudar porque necesitaban un contador para la especialidad de Contabilidad, lo pensé mucho debido a que el C.B.T.i.s. se encuentra a 75 kms de la ciudad donde radico y yo tenía un despacho contable, él me dijo que le ayudara aunque fuera solo un semestre y si después ya no quería seguir, terminaba ahí mi trabajo; pero la docencia me gusto mucho que tengo 22 años impartiendo clases en el plantel.
Aún recuerdo el primer día que me pare frente a un grupo, inicie dando un panorama general de la materia, la cuál dominaba porque había sido tema de mi examen profesional y al concluir la clase alcance a escuchar el comentario de una alumna que dijo “esta maestra sí sabe, no como la otra que no sabía y además se ponía muy nerviosa”
Pienso que la oportunidad que tengo de impartir conocimientos a los alumnos es única y me da mucho gusto cuando el grupo responde y me demuestra que aprendió.
Pero cuando inicié tenía el conocimiento profesional y trataba de impartir las clases como a mi me las impartieron en la Universidad o como yo creía que se debía hacer, en algunos casos funcionaba y en otros no, debido a que se presentaban varias problemáticas como, grupos numerosos, alumnos apáticos o negativos, falta de valores en el alumnado, falta de equipo o infraestructura en el plantel, posteriormente me impartieron cursos de técnicas didácticas y fuimos mejorando un poco, siempre estando abiertos a nuevos conocimientos de la practica docente.
La mayoría de las veces impartí materias que van de acuerdo a mi perfil profesional eso me facilitó mucho el desempeño en el aula. Solo se me dificultaba cuando por necesidades del plantel me asignaban alguna materia que no era de mi perfil y el grupo era numeroso, tenía que dedicar tiempo extra en la preparación de las mismas pues no me gustaba que el grupo se diera cuenta que no dominaba esa materia y en lo personal no quedaba satisfecha con mi desempeño provocándome en ocasiones estrés.
Pero me da mucho gusto cuando se acercan ex - alumnos y me agradecen el haber colaborado en su formación educativa, y me platican de lo bien que les esta yendo en el campo laboral o al inicio de una carrera profesional y de como les ayuda los conocimientos que les impartí.