domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?Una vez leído el documento de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas se entiende que el aprendizaje nos es algo trivial en donde el maestros pueda medir con un simple examen los conocimientos de los alumnos pues en ocasiones no se puede valorar el aspecto cognitivo del alumno con solo un porcentaje de preguntas del total de conocimientos adquiridos en un periodo de tiempo y con ellas demos por sentado que nuestros jóvenes adquirieron ciertos conocimientos o habilidades en la asignatura en la que se desarrollan.La mayoría de nosotros asociamos la palabra competencia con la empresa o con los trabajos en que en un futuro se desempeñarán nuestros alumnos, cuestión que en relación con lo leído es equivocado, ya que los seres humanos no somos maquinas a los cuales se nos capacitarán para realizar una tarea en particular y no tengamos derecho a pensar, a decidir que está bien o mal, sino solo producir en serie lo que determinada empresa o trabajo así nos lo requiera.Lo importante es que el alumno aprenda y no se le capacite para una actividad determinada, como bien se menciona, no se quiere formar fontaneros, sino que egresen de las universidades ingenieros o profesionistas en general, los cuales tengan la capacidad de pensar, decidir, ser críticos, etc. A lo largo de toda su vida como personas o profesionistas. Por todo lo anterior se hace necesario que a nuestros alumnos se les enseñe de acuerdo a una mezcla de lo que se conoce como aprendizaje significativo y aprendizaje situado, esto es que en lugar de que el maestro sea el que transmita los conocimientos o medie entre estos y el alumno, mas bien que genere interés en el alumno sobre la materia a estudiar y que posibilidades tiene el alumno de realizar con éxito esa tarea.Es necesario que al alumno se le sitúe en el problema a desarrollar, pero con ciertos conocimientos previamente adquiridos por este, pero a la vez estos conocimientos que no son definitivos ya que se verán renovados y en ocasiones modificados cada vez que el alumno adquiera o construya nuevos conocimientos, esto es que el joven estará en continuo cambio en la adquisición de nuevos conocimientos y estructuras que le ayuden a una continua formación no solo en su vida como estudiante, sino durante toda su vida.Nosotros como maestros debemos escuchar al estudiante, cuales son sus intereses, que es realmente lo que el quiere, a donde quiere llegar e insertarlo en ello y servir de guía para que este descubra, construya y se apropie dichos conocimientos.Para que el alumno sea capaz de realizar cualquier actividad que se proponga o por la cual se interese, pues en lugar de transmitirle conocimientos le estaremos enseñando un modelo de vida a seguir en el cual él de manera independiente podrá lograr ya que habremos formado profesionistas con inquietud de investigar, ética y responsables con la sociedad.Por último y volviendo a la pregunta inicial de la trivialidad considero una vez más que el aprendizaje no es algo trivial, sino que es algo en lo que se debe trabajar y planear para que nuestros alumnos al egresar competentes no solo en el área de trabajo en la que se desenvuelvan sino dentro del entorno social en donde vive.
Saludos cordiales. Araceli Velarde Herández.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Conceptos congruentes con el enfoque por competencias y porque?
La perspectiva conductista y la teoría del procesamiento de la información no tienen ningún enfoque por competencias ya que el aprendizaje no se da con las acciones repetitivas ni mediante la memorización, de esta forma el alumno no desarrolla la comprensión y mucho menos la resolución de problemas; tampoco el aprendizaje se da con el almacenamiento momentáneo de la información.
La perspectiva desarrollada por J. Bruner sobre el Aprendizaje por descubrimiento, si tiene enfoque por competencias debido a que el alumno tendrá un aprendizaje significativo si experimenta directamente sobre situaciones o problemas reales de su entorno social y la aplicación practica que hace de sus conocimientos, aprende lo que para él es relevante o de su interés.
El aprendizaje significativo que postula D. Ausubel, J. Novak si tiene enfoques relacionados a competencias pues menciona la relación de conocimientos previos del alumno con los nuevos conocimientos por adquirir los que vendrán a modificar sus puntos de vista a través de un proceso de construcción de sus conocimientos y estableciendo relación entre ellos y su vida diaria.
La Psicología cognitiva de Merrill, Gagné, la relación que tiene con las competencias es en lo referente a la motivación hacia el alumno para que tenga una mejor captación y comprensión de los contenidos, mediante la utilización de recursos didácticos por parte del docente para que se logre el aprendizaje.
El constructivismo de J. Piaget tiene relación con las competencias al referirse al autoconocimiento donde el alumno construye su propio conocimiento o aprendizaje mediante la interacción con el medio que lo rodea y existirá una mayor comprensión si los temas desarrollados son de interés o llaman su atención, de esta manera transformara el conocimiento inicial mediante la experimentación y resolución de problemas.
El socio-constructivismo de Vigotski también considera que los aprendizajes se dan a través de un proceso de construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos además hace énfasis en la socialización, el contexto de donde se aprende es el social y el aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores por lo que el aprendizaje debe ser colaborativo; esto se relaciona con la competencia de saber trabajar en equipo, interactuar con sus compañeros y docentes además de cultivar relaciones interpersonales.
Saludos afectuosos a todos. Araceli Velarde Hernández.